Es correcta mi pronunciación? Crees qué me entiende? Qué piensa la gente? Estas y otras son nuestras dudas sobre bilingüismo
La filosofía de educarte en dos idiomas tiene muchas ventajas y es un proyecto que a priori pinta muy bien, hablarte en inglés es divertido y ya se ha convertido normal en casa. Pero existen dudas, muchas dudas cuando uno comienza en esta aventura.
Lo primero que le pregunté a Google fue sobre los mitos sobre educar en dos idiomas, resulta que hay un mundo paralelo donde todo con contras y males para el niño si le hablas en dos lenguas. Es curioso que haya tantos bulos, cuando los datos reflejan que en muchos países se hablan dos lenguas, o sin ir más lejos en algunas comunidades de España tienen dos lenguas y no por ello los niños se han vuelto locos.
Pero las verdaderas dudas me llegaron al poner en práctica esta aventura. Es decir, cuando empecé ha hablarte en Inglés desde antes de nacer y cuando en el día a día me planteo cosas que sin la practica nunca se me habían ocurrido. Estas son algunas mis dudas sobre bilingüismo.
Qué pasa con el vocabulario? Y si no se una palabra, y si no se cientos de ellas? Paraos un día a pensar cada cosa que hagáis en inglés y traducirla en vuestra cabeza. Así trato de ir yo todo el tiempo y es agobiante cuando una palabra no sale, igual vale un sinónimo o un rodeo descriptivo, pero muchas veces termino por buscarla en el iPhone. Dejé de agobiarme y empecé a entender que no me sabía todo una enciclopedia de palabras… pero que también estaba descubriendo y aprendiendo sobre la marcha el vocabulario para bebes por ejemplo o las partes y utensilios de la casa.
Es mi pronunciación buena? Y mi gramática? Pues hombre, un mínimo tiene que haber. He decidido hablar en Inglés porque hacerlo en Alemán sería absurdo si no se decir nada no? Pero a parte de eso, y según leo por la red, la pronunciación es importante pero entendamos cada uno tiene la suya, nunca vamos a darle la entonación británica, cómo tampoco hablamos igual los Andaluces que los Manchegos y hablamos la misma lengua no? Con la gramática si hay que tener más cuidado es muy importante. Al mismo tiempo voy buscando los slang (la jerga coloquial) para hacerlo más ameno.
Qué opinión tendrá la gente? Al principio se hace raro, si no lo hago con todos los que me rodean es más porque me corte que lo que me importe lo que piensen. Lo bueno es que hay quien se anima y te dice hello/byeeee y alguna cosilla más.
Cuándo empezarás ha hablar? En que idioma? Tardará mucho… dicen que los niños bilingües tardan más? No lo se, aun es pronto ya escribiré sobre esto dentro de un tiempo. Dicen que al principio mezclan palabras al igual que muchos niños tienen su propio idioma y hablan sin que se les entienda. Yo de chico no sabía decir coche y decía ole (o algo así me han contando) Poco a poco lo iremos corrigiendo con normalidad.
No lo volveré loco con dos idiomas y mezclaran palabras? Pues si, en un principio como todo niño irá aprendiendo. Leo a otros padres de niños bilingües y comentan que hacen un spanglish muy divertido, pero se les van corriendo. Que aunque mezclen en un principio palabras, saben distinguir muy bien cual es la lengua en que les hablamos.
Qué pasa si abandono? Si me rindo o me canso? Esta si que se me pasa por la cabeza, no es fácil ni natural en un principio aunque ya por suerte tras 6 meses contigo, me salen muchas expresiones o preguntas en Inglés directamente. Pero recuerdo que tras empezar pasé unas semanas donde dejé de hablarte en Inglés… me agobiaba como decía antes con el vocabulario y muchas de estas preguntas rondaban en mi cabeza. Así que para solucionarlo y motivarme hice este blog
Estas son algunas de mis dudas sobre bilingüismo, seguro que irán saliendo otras conforme pase el tiempo y se planteen nuevos retos. Y ahora os pregunto yo, Y vosotros cuáles habéis tenido o se os plantean?
Todas ellas se van resolviendo con la propia experiencia,:) te entiendo, los que estamos en esta andanza bilingüe no nativa hemos pasado por ello.
Eso me anima
porque hay días que parece que salen las palabras solas y otras en las que uno se atasca o duda de la aventura. Aunque si que es verdad con la historia del blog me tiene super motivado y con ganas de más, gracias también a los que lo leéis!!
Me encanta tu blog, sé que hace ilusión y da ánimos que la gente te siga, enhorabuena.
imagino que en todo proyecto innovador surgen dudas, así que de vez en cuando un para, respira y sigue, a mí me pasa también, un abrazo!
Muy buen post, Alex. Todo parece más fácil cuando no lo estás viviendo cada día. Yo también he pasado por estas dudas y muchas otras. Al final esto es lo que he hecho y lo que opino de cada una:
– Si no sabes una palabra -o muchas-: yo le digo a mi hija que no sé cómo se dice, lo busco y entonces le digo la nueva palabra. He leído que hay gente que le dice que en español se dice así y luego lo miran en inglés y se lo dicen en inglés.
– Pronunciación y gramática mala: yo siempre digo que si yo he llegado de 0 a 2 en el inglés, mis hijos podrán llegar de 2 a 4. Para paliar esto pueden servir: la tele, actividades en inglés con nativos, viajes… Pero el objetivo para mí no es un inglés perfecto (¡Qué más quisiera!) Sino el mejor inglés que yo les pueda dar.
– ¿Qué opinión tendrá la gente? Yo siempre he tenido la suerte de dar con gente a la que le parece una maravilla, pero si no fuera así, me resbalaría, la verdad. Como bien dices, en unos años ‘they’ll change their tune’ y dirán que qué suerte.
– ¿Cuándo empiezan a hablar? ¿En qué idioma? ¿Tardará mucho? En mi experiencia empiezan a hablar a la par que los niños no bilingües -incluso en los niños monolingües la diferencia es inmensa-, en el idioma en el que les dé la gana -la primera palabra de mi hija fue en español, luego a los 2 años sólo hablaba inglés y ahora con 3 empieza a tener interés por hablar más español- El idioma de la primera palabra no determina nada. Ahora con 3 años, mi hija habla peor que los niños de su edad, pero otros niños bilingües hablan tan bien o mejor; cada niño es un mundo.
– ¿No lo volveré loco con dos idiomas? Para nada. Hay más niños criados en más de 1 idioma que en sólo 1 y no les pasa nada. Sí que mezclan durante un tiempo. Incluso cuando los tienen más diferenciados y no saben una palabra en el idioma que están usando se van al otro (y yo también si sé que es alguien que entiende ambos).
– ¿Qué pasa si abandono? Pues nada, que dependiendo de la edad recordará algo o nada, pero malo no va a ser. Yo sigo preguntándome hasta cuándo podré seguir hablándoles sólo inglés, por un tema de nivel.
Muchas gracias Raquel por aportar toda tu experiencia. Es verdad que conforme pasa el tiempo las dudas se ven más claras y el día a día más sencillo.
Un saludo!!